TOMÁS GISMERA VELASCO
Tomás Gismera Velasco nace en Atienza, en la
Serranía de Guadalajara, en 1958.
Ingresa, a los 9 años de edad, en el
Aspirantado de los Hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle, en Griñón
(Madrid), donde cursa el Bachiller, asentándose en Madrid en el otoño de 1972,
donde compagina estudios de periodismo y leyes con su trabajo diario en un
gabinete jurídico.
Atraído por diversas artes, se aficiona
a la pintura, la fotografía y especialmente la literatura, afición
temprana que ya en los primeros años de la década de 1970 le llevan a
escribir relatos literarios y obras teatrales de corta extensión, comenzando a
colaborar con artículos de costumbres en el entonces semanario, Nueva Alcarria,
de Guadalajara, a finales de la década de 1970. Compaginando aquellos artículos
con algunos poemas que ven la luz en la sección “Alcarria Poética”. Algunos de
aquellos poemas, de su libro “Sones de La Caballada”, aparecerán en el libro
recopilatorio: “Romancero Mariano de ayer y de hoy” (Guadalajara, 1984),
recopilada por el estudioso alcarreño Epifanio Herranz Palazuelos.
Estudioso del folclore y costumbres de
la Serranía de Guadalajara, en 1994 dará a la imprenta su primer libro: “La
Caballada de Atienza”, enmarcado en la colección Boyra de la entidad
Ibercaja-Zaragoza.
A este seguirán diferentes estudios
históricos y etnográficos publicados en distintos medios, apareciendo en 2002
sus obras biográficas: “Francisco
Layna Serrano. El Señor de los Castillos”, y “José Antonio Ochaíta, la
voz de la Alcarria”; biografías respectivamente del médico, escritor y
cronista de Guadalajara, Francisco Layna; y del autor teatral, poeta y
compositor de copla, José Antonio Ochaíta García.
En el 2003 verá la luz una nueva obra,
en este caso, a modo de ensayo, recopilatorio de los cambios ocurridos en la
provincia de Guadalajara a lo largo del siglo XX, bajo el título de: “Guadalajara,crónicas
de un siglo”. Enmarcado en la colección "Arriaca", de la Casa de Guadalajara en Madrid.
A este, y a medio
camino entre la novela y la recreación literaria, le seguirá en 2008 el
titulado: “El
vuelo del Cuatro Vientos. La última hazaña”, en el que como si se
tratase de un guión cinematográfico, al decir de la prensa, reconstruye minuto
a minuto la epopeya de dicho avión en lo que fue el primer vuelo directo y sin
repostar, con final trágico, entre España y América.
Una nueva obra dedicada a su localidad
natal: “La
Caballada de Atienza, historia y tradición”, verá la luz a finales de
2008 (Ediciones Aache-Guadalajara); dando a la imprenta en 2010 el estudio histórico titulado: “Narrillos
del Álamo, una mirada atrás” (Intermedio Ediciones), en el que se recoge la historia de dicha
población, en la provincia de Avila, localidad adoptiva del autor.
En 2012 verán la luz dos nuevas obras:
“Guadalajara
en la savia de Madrid” (Colección Arriaca-Casa de Guadalajara), en la que estudia el mundo de la emigración
entre Guadalajara y Madrid, así como su estudio de investigación histórica: “Guadalajara en
los tiempos del cólera. La provincia bajo la epidemia”, dedicado al
estudio de las epidemias de cólera padecidas por la provincia a lo largo del
siglo XIX. Libro que resultó finalista al premio de Investigación Histórica de
la Excma. Diputación Provincial de Guadalajara, en el año 2011.
Igualmente, y en el año 2012, producirá
la obra, en formato digital, “Atienza, de ayer a hoy;
imágenes del pasado y del presente”, en el que repasa documentalmente el
cambio sufrido a lo largo del siglo XX, en urbanismo y arquitectura, de dicha
localidad.
En 2014 verá la luz una nueva obra
dedicada a Atienza: Atienza a través de sus personajes, que recopila con brevedad la biografía de más de
treinta personajes ilustres de la Atienza de todos los tiempo (Edición de la Asociación Cultural Sibilas de Atienza); continuando con una larga línea editorial, a través de las líneas editoriales de Independently Publisehd, en la que se incluyen varios centenares de títulos.
En la actualidad es colaborador del Periódico de Guadalajara, Nueva Alcarria, con artículos de historia y costumbres en torno a los pueblos y gentes de la provincia; e igualmente en el periódico digital "Henares al Día", y la sección Gentes de Guadalajara. Así como con los medios Alcarria TV y Es.Radio Guadalajara.
Ha colaborado en otras ediciones literarias con diferentes autores, destacando el recopilatorio etnográfico "Máscaradas de la Península Ibérica" (Asturias, 2014), así como el álbum fotográfico que recoge la historia gráfica de La Caballada de Atienza a lo largo del siglo XX, recopilado por el fotógrafo Santiago Bernal (Guadalajara, 2012). Igualmente ha colaborado en las distintas ediciones de la obra: "El patrimonio desaparecido de Guadalajara", en las distintas ediciones llevadas a cabo por la Asociación Cultural Serranía de Guadalajara, y a nivel nacional y distribución digital, recopilatorias del costumbrismo y folclore en torno a las “Cofradías del Señor y de la Vera Cruz”; entre otros. Así como en las distintas ediciones llevadas a cabo por la Asociación Serranía de Guadalajara, en torno al patrimonio y al "Vocabulario Popular Serrano de Guadalajara". De la misma manera que interviene en el libro "100 propuestas esenciales para conocer Guadalajara" (Aache Ediciciones; Guadalajara, 2019), con colaboraciones sobre "La Caballada de Atienza" y Francisco Layna Serrano". O pueblos "Despoblados, expropiados y abandonados", de la Asociación "Serranía de Guadalajara".
Igualmente ha participado en numerosos programas en radio y televisión, protagonizando los capítulos: "Atienza, una villa de cine", y "La historia secreta de Atienza", dentro del programa "La historia secreta de Castilla la Mancha", de rtv Castilla-La Mancha.
Ha colaborado en otras ediciones literarias con diferentes autores, destacando el recopilatorio etnográfico "Máscaradas de la Península Ibérica" (Asturias, 2014), así como el álbum fotográfico que recoge la historia gráfica de La Caballada de Atienza a lo largo del siglo XX, recopilado por el fotógrafo Santiago Bernal (Guadalajara, 2012). Igualmente ha colaborado en las distintas ediciones de la obra: "El patrimonio desaparecido de Guadalajara", en las distintas ediciones llevadas a cabo por la Asociación Cultural Serranía de Guadalajara, y a nivel nacional y distribución digital, recopilatorias del costumbrismo y folclore en torno a las “Cofradías del Señor y de la Vera Cruz”; entre otros. Así como en las distintas ediciones llevadas a cabo por la Asociación Serranía de Guadalajara, en torno al patrimonio y al "Vocabulario Popular Serrano de Guadalajara". De la misma manera que interviene en el libro "100 propuestas esenciales para conocer Guadalajara" (Aache Ediciciones; Guadalajara, 2019), con colaboraciones sobre "La Caballada de Atienza" y Francisco Layna Serrano". O pueblos "Despoblados, expropiados y abandonados", de la Asociación "Serranía de Guadalajara".
Igualmente ha participado en numerosos programas en radio y televisión, protagonizando los capítulos: "Atienza, una villa de cine", y "La historia secreta de Atienza", dentro del programa "La historia secreta de Castilla la Mancha", de rtv Castilla-La Mancha.
Otros muchos trabajos, en
formato digital, han ido aportando un mayor conocimiento a la historia de la
Serranía de Atienza y Guadalajara: “El Real Convento de San Francisco, en
Atienza”; “Atienza, siglo XX. Crónicas de la historia reciente”; “La
Guerrilla de Juan Martín el Empecinado, en tierras de Guadalajara”; “Bruno
Pascual Ruilópez, el hombre y su obra”; “La Pasión según Guadalajara. En
torno a la Semana Santa Provincial”; “La tierra que El Cid Cabalgó”;
“Guadalajara: fiestas, ritos y costumbres”; “Botarga la larga;
carnaval en Guadalajara”; etc.
Como etnógrafo participa activamente en
varios encuentros provinciales de Guadalajara y Castilla-La Mancha a lo largo
del año, y ha sido vocal del consejo de redacción de la revista de estudios
etnológicos y etnográficos de la Excma. Diputación Provincial de Guadalajara.
Revista de estudios en la que ha publicado numerosos trabajos.
Aficionado al relato literario e
histórico, ha publicado diversos trabajos en diferentes medios; contando con numerosos premios y galardones literarios, entre los que
destacan:
-1983.- Finalista del Premio de Periodismo “José de Juan” de la Excma.
Diputación Provincial de Guadalajara.
-1999.- Finalista del Premio de Narrativa “Nueva Alcarria”, de Guadalajara.
-2000.- Premio de Narrativa “Nueva Alcarria”, de Guadalajara.
-2000.- Premio de Narrativa “Gentes del Siglo XX”, de Madrid.
-2001.- Premio de Narrativa Villa de Azuqueca, en Guadalajara.
-2003.- Premio de Narrativa “Alonso Quijano”, de Madrid.
-2004.- Premio de Narrativa Histórica Alvarada de Cañete, en Cuenca.
-2005.- Premio Radio Nacional-Paradores de Turismo de Narrativa de
Castilla-La Mancha.
-2007.- Finalista del Premio de Recreación Histórica de Córdoba .
-2011.- Finalista del Premio de Etnografía e Historia de la Excma.
Diputación Provincial de Guadalajara.
-2013.- Finalista del premio J.L. Moro de Castellología, de la Asociación
Española de los Castillos, de Madrid.
-2013.- Premio de Narrativa “Villa de Ágreda” y de Turismo Medioamviental
del Moncayo, de Soria/Zaragoza.
-2015.- Finalista del Premio de Narrativa Histórica de la Asociación de
Editores de Novela Histórica, de Madrid.
En el año 2009 funda la revista
digital, de carácter histórico y literario y distribución gratuita: “Atienza de los Juglares”,
dedicada a revitalizar la vida histórica y cultural de la comarca de Atienza
(Guadalajara), en la que reúne la colaboración de los más importantes
periodistas, escritores e historiadores de la provincia de Guadalajara, con
colaboraciones desinteresadas.
Ha colaborado con la Comisión de Letras y Humanidades de la Real Academia de la Historia en la elaboración del Diccionario Biográfico Español. Así como del Diccionario Biográfico de Castilla la Mancha. Y es miembro del Comité de Expertos de la Candidatura a Patrimonio Mundial de la Unesco del "Paisaje del Dulce y el Salado, de Sigüenza y Atienza".
Dirige a su vez varios portales
digitales en los que se van incluyendo distintos apartados de la historia de la
provincia de Guadalajara y Serranía de Atienza.
Ha sido galardonado, entre
otros, con los reconocimientos de:
-Personaje Popular en Historia, de la
provincia de Guadalajara, por el semanario Nueva Alcarria, 2003.
-Insignia de Plata “Melero
Alcarreño”, de la Casa Regional de Guadalajara en Madrid, 2003.
-Socio de Honor y del Año, y estatuilla
“Melero Alcarreño”, de la Casa Regional de Guadalajara en Madrid, 2004.
-Socio del Año de la Federación
Nacional de Casas Regionales en la Comunidad de Madrid, 2004.
-Serrano del Año 2013, de la Asociación
Cultural Serranía de Guadalajara.
-Serrano del Año 2021 (en unión de los autores de la obra "Despoblados de Guadalajara) de la Asociación Serranía de Guadalajara".
-Vaquillón del año 2022, por el Ayuntamiento y Asociación de Vaquillones de Villares de Jadraque (Guadalajara)
Etc.
Vaquillón 2022; por el Ayuntamiento de Villares de Jadraque